lunes, 3 de agosto de 2020

INICIATE EN LA ESCRITURA. PRETEXTOS PARA ESCRIBIR.

1. LOS COMIENZOS PRODUCEN COMIENZOS.

Responde al siguiente cuestionario y con las respuestas tendrás material para iniciar una historia. 

  • ¿Qué es lo primero que recuerdas?
  • ¿Cómo era la primera casa en que viviste?
  • ¿Dónde fuiste la primera vez que te alejaste de tu casa?
  • ¿Qué es lo primero que dibujaste?
  • ¿Cuál fue la primera narración que te contaron?
  • ¿Cuál fue la primera película que viste?
  • ¿Quién fue tu primer amigo?
  • ¿A quién le escribiste tu primera carta?


2. SIN RESPETAR LA LÓGICA.
  • Haz una lista de las acciones que observes en las personas que te rodean, durante media hora en un espacio determinado. Apúntalas.
  • Numera las acciones en un orden que no se corresponda con la lógica que podría conectarlas.
  • Imagina el tema del posible relato como consecuencia de la serie de acciones anteriores.


3. A LA CAZA DE IDEAS.
Escribe un texto a partir de la siguiente frase:

Hay ventanas para mirar afuera y las hay para mirar hacia adentro.

  
4. APROVECHAR MATERIAL DE OTROS ESCRITORES.
Contamina o mezcla elementos de tres fragmentos de autores distintos y escribe un texto resultante de dicha combinación. Puedes combinar sílabas, frases, ideas...en el orden que quieras.




Taller de Escritura.
Salvat Editores.

 

EMPEZAR A ESCRIBIR


PENSAR, HABLAR, ESCRIBIR

Cuando expresamos los pensamientos oralmente o por escrito, los transformamos. Es decir, no los reproducimos como surgen en nuestra mente. ¿Por qué se produce esta transformación? Fijémonos, también que no escribimos de la misma forma que hablamos. ¿Por qué esta diferencia? Si bien el instrumento común es el lenguaje, su organización interna cambia según si pensamos, hablamos o escribimos.
Como instrumento de comunicación, el lenguaje cumple diversas funciones; es la función poética la que nos permite crear un texto literario, o sea, seleccionar y combinar los elementos lingüísticos que produzcan el efecto deseado, con estilo propio.


  • La organización interna del lenguaje está determinada poir el modo, las actitudes y los sentimientos del hablante.
  • El discurso escrito se organiza de acuerdo con un sistema lingüístico diferente al del oral.
  • Cada factor de la comunicación verbal da lugar a una función lingüística diferente.
  • LA FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje es la que se centra en el mensaje y opera mediante procesos de combinación y selección.
  • Las palabras forman cadenas en las frases, según las necesidades del texto literario.
  • Las palabras de un enunciado pueden combinarse de distintas maneras hasta encontrar la forma más creativa de escribirlo.

Taller de Escritura.
  Salvat Ediciones. 
 

LA GREGUERÍA-RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA

Taller de Escritura.
Salvat Editores.

domingo, 2 de agosto de 2020

LA EXPERIENCIA VIVIDA

Vivir es leer permanentemente el universo. Escribir es la otra cara de la misma moneda; por lo tanto, mientras vivimos, escribimos mentalmente un texto interminable. Algunos hechos se nos graban más y muchos los rescatamos al llevarlos al papel. Entonces los vemos de un modo distinto al inicial y hasta los entendemos mejor. 
Aprovechar conscientemente la experiencia vital es aprender a no dejar escapar lo significativo, a fusionar las experiencias, a incluirlas en una masa textual más amplia que puede ir desde el poema hasta el reportaje periodístico. La experiencia vivida nos prepara el camino de la escritura tanto en lo que se refiere al contenido como al modo de organizar ese contenido.


  • Indaga en tu vida cotidiana y en tu memoria para reunir experiencias.
  • Confecciona un registro de experiencias.
  • Compara, selecciona y combina tus experiencias para sacar de ellas el mayor provecho.
  • Incorpora directa o indirectamente tus experiencias en los textos que escribas.
  • Lo vivido y lo observado suelen ser la base de los contenidos imaginados o inventados.
  • Escucha al comentarista que todos llevamos dentro.
  • Expande tus obsesiones en un texto.

Taller de Escritura.
Salvat Editores.

LOS LÍMITES ENTRE EL CUENTO Y LA NOVELA. JUAN JOSÉ MILLÁS


Taller de Escritura.
Salvat Editores.

TODO PUEDE CONVERTIRSE EN LITERATURA.

El escritor puede transformar todo lo que nos rodea en literatura. Lo que vemos, lo que sentimos, lo que recordamos, lo que soñamos...todo pasa por el tamiz de lo imaginario y se convierte en material aprovechable para la escritura.
Por lo tanto, la página en blanco no tiene por qué intimidarnos ya que tenemos material suficiente a nuestro alcance. 
Sin embargo, no lo captaremos si no nos lo proponemos con anterioridad. La disposición adecuada conduce a un casi permanente estado de investigación y de descubrimiento. El objetivo es captar un motivo, una situación, como pretexto a partir del cual se concibe una historia, se escribe un relato o se crea un poema.


  • Todo lo que te rodea puede convertirse  en material aprovechable para la escritura. 
  • Disponerse a escribir conduce al descubrimiento y a la investigación.
  • Perseguir imágenes es un buen ejercicio para el escritor.
  • Plantearse qué se siente ante determinados objetos proporciona un nuevo sistema de trabajo.
  • Investigar en el recuerdo abre posibilidades hacia la escritura.
  • Aprovecha todo el material que oigas, veas y leas.
  • Escucha y observa tu cuerpo. Puede ser de gran utilidad como material de investigación.


Taller de Escritura.
Salvat Editores.

sábado, 1 de agosto de 2020

LA INTERROGACIÓN CREATIVA

La primera interrogación, la más elemental que solemos hacernos es ¿por qué escribo? La respuesta genera nuevos interrogantes que apuntan a la íntima reflexión o a la búsqueda de las técnicas precisas y al modo singular de hacerlo.
Preguntarnos y preguntar son dos operaciones indispensables a la hora de crear. No quedarse con la primera respuesta, sino insistir, es clave. Así ampliaremos nuestro campo de información y de elección. 
Cuando creemos que se nos han acabado las ideas para escribir, nuestro activador, frente a la página en blanco, puede ser un cuestionario. También un cuestionario, más específico, nos permitirá valorar el propio texto.

  •  Crea a partir del mecanismo de la pregunta.
  • Busca más de una respuesta para ampliar la información y facilitar la elección.
  • Genera más preguntas a partir de una pregunta inicial.
  • Produce un texto a partir de una interrogación.
  • Si trasladas la pregunta al personaje te permitirá convertir tus propios interrogantes en material para la ficción y en parte de la narración.
  • Responde a las preguntas con afirmaciones.
  • Crea respuestas motivadoras.


Concluyamos.
Una vez que hayas precisado el tema y reunido algún material, podrás hacerte una serie de preguntas referidas a ti como escritor/-ora, referentes al narrador elegido o a cualquier otro aspecto en el que quieras profundizar. Un ejemplo:


Taller de Escritura.
Salvat Editores.


NOTA: No olvides que si das respuesta a estas cuestiones obtendrás un texto que formará parte de tu material de escritura. Más adelante sabrás cómo utilizarlo.

NINGUNA HISTORIA TERMINA JAMÁS


EL AMOR POR LAS PALABRAS


EL FINAL DE UN RELATO

¿Finalizar un relato es acabarlo o más bien interrumpirlo? ¿Qué es un final? ¿Cómo llegamos a él? ¿Cómo se construye? ¿Cuándo conviene concebirlo como cese o bien como desenlace? Resolver un relato con un final abierto o uno cerrado no es una elección arbitraria, sino una exigencia del propio texto.
Una de las claves de un final eficaz es la coherencia: el principio, el desarrollo y el final hilados en función de la totalidad: son nudos de la misma red.
Cuando el lector llega al fin de un relato, éste debe dejarle huella, despertar en él una inquietud o incitarlo a una reflexión. Conseguir este efecto depende del acierto en la elección del final.

  •  La relación entre el principio y el final facilita la escritura de la totalidad de un texto. Tenlo en cuenta.
  • El principio se compara con un grifo abriéndose y el final con la fuente llena.
  • Las principales modalidades de un final son el cese (el relato acaba definitivamente) y el desenlace (deja al lector una gran libertad de interpretación para que imagine la resolución o continuación que más le apetezca=final abierto). 
  • Para que el final de un relato sea eficaz, debe cumplir las condiciones siguientes: SER COHERENTE, SER SIGNIFICATIVO y DEJAR HUELLA EN EL LECTOR.
  • Como referencia, es útil conocer las características de los finales de los relatos convencionales.
  • El final se debe construir teniendo en cuenta las actitudes del hablante y las formas de la narración que hayan predominado en el relato.

Taller de Escritura.
Salvat Editores.