viernes, 28 de junio de 2024

ERNEST HEMINGWAY

 


“En literatura se está limitado por lo que ya ha sido hecho satisfactoriamente. Así que he tratado de aprender a hacer algo distinto. Primero he tratado de eliminar todo lo que es innecesario para comunicar mi experiencia al lector, de modo que después de leer algo, él o ella lo conviertan en parte de su experiencia y les parezca que realmente ha ocurrido. Esto es muy difícil de lograr y he trabajado duramente para conseguirlo.”

 

Hemingway se caracteriza por el dominio de la voz narrativa y el exacto manejo de la información. En muchos de sus cuentos o novelas actúa como una cámara oscura, y toma nota de todo, incluso de los diálogos que son absolutamente vívidos, un buen ejemplo para quienes desean dominar este aspecto de los relatos.

No hay autor que se precie que no haya absorbido ciertos consejos de Hemingway. Por lo tanto enumeramos a continuación algunos de los más aprovechables para quienes escriben narrativa:

 

EL MÉTODO DE TRABAJO

Cuando estoy trabajando en un libro o en un cuento, escribo todas las mañanas desde que asoma la primera luz. A esa hora nadie molesta y hace frío o está fresco y uno empieza a trabajar y entra en calor a medida que escribe. Uno lee lo que ha escrito y como siempre se detiene donde sabe qué va a pasar después, al día siguiente arranca desde ahí.

Uno escribe hasta donde le da el aliento y al llegar allí ya sabe qué va a ocurrir después y para y trata de vivir eso hasta el día siguiente, cuando le da de nuevo. Uno ha empezado a las seis de la mañana, digamos, y puede seguir hasta mediodía o terminar antes. Cuando para está vacío y, al mismo tiempo, nunca vacío sino lleno, como cuando se ha hecho el amor con alguien que uno quiere. Nada puede herirlo, nada puede suceder, nada significa nada hasta el día siguiente en que vuelve a hacerlo. Lo difícil es la espera hasta el día siguiente.”

 


 

LA REESCRITURA

Siempre reescribo cada día hasta el punto en que dejé”. Naturalmente, cuando todo está terminado se lo revisa de nuevo.

 

LA INFORMACIÓN

Si un escritor deja de observar está acabado. Pero no tiene que observar conscientemente ni pensar de qué manera le será útil lo que ve. Quizá eso sirva al principio, pero después todo lo que ve, va a la gran reserva de cosas que sabe o ha visto. Si es que de algo sirve saberlo, puedo decir que siempre trato de escribir según el principio del iceberg: siete octavas partes bajo el agua por cada parte que se ve. Lo que uno sabe puede esconderse para dar más fuerza a la parte del iceberg que asoma. En cambio, si un escritor omite algo porque no lo sabe, entonces, sí, hay un agujero en el cuento.

“El viejo y el mar” podría haber tenido mil páginas más e incluir a todos los personajes del pueblo y contar cómo se ganaban la vida, cómo habían nacido, cómo se educaron y tuvieron hijos, etc. Eso lo hacen espléndidamente otros escritores.”

 


 

 

MOMENTOS IDEALES

“Se puede escribir bien en todo momento en que lo dejen a uno solo y no lo interrumpan. O se puede hacer bien siempre que uno sea lo bastante despiadado para intentarlo. Pero lo mejor se escribe cuando se está enamorado”.

 

 

Taller de Escritura.

Salvat Editores.

jueves, 27 de junio de 2024

LA IMAGINACIÓN ES UN POTENCIAL INAGOTABLE.

Practicar los ejercicios que proponemos a continuación nos permitirá entender que la imaginación en un potencial inagotable.

 


 

PROPUESTA 1-SORPRENDERSE

Descubrir lo extraño en lo cotidiano a través de la observación, sacar de contexto o encontrar otra utilidad a los objetos, personas, gestos.

Mirar como si fuese la primera vez las siguientes sugerencias e intentar descubrir en ellas algo insólito y construir un texto.

1. Objetos-Una radio, una lámpara, un dedal, una servilleta, una pipa.

2. Personas-Una embarazada, tu madre, una abuela, un bebé, un quiosquero.

3. Gestos-Un estornudo, un guiño, toser, rascarse, cojear.

 


PROPUESTA 2-VISIONAR.

Imaginar las visiones internas de un fotógrafo, mientras enfoca a la modelo.

 

PROPUESTA 3-IDEOGRAMAS.

Escribir a partir de, por lo menos, tres de los siguientes ideogramas: 

 



PROPUESTA 4-CONJETURAR

Conjeturar acerca del siguiente texto:

Hoy llegan ustedes, después de tanto exilio.

Estoy en el aeropuerto.

Más fuerte que los motores ruge mi emoción.

Los espero.

Una lágrima borronea mi mejor recuerdo. No sé si mis brazos han de alcanzar para un abrazo semejante. Mi corazón sonríe solo y mi presente levanta el suelo.

 


 

miércoles, 26 de junio de 2024

LAS PALABRAS ESTÁN AHÍ, SOLO HAY QUE SALIR A BUSCARLAS.

 


Alterar el orden de las palabras: cortar, despedazar, volver a unir, remendar...Todas estas técnicas conducen a nuevos descubrimientos sobre la función de las palabras en la frase. Practicándolas veremos que las combinaciones posibles son infinitas.

 

PROPUESTA 1-APROXIMAR FRAGMENTOS.

Se corta una página escrita en sentido vertical y se la hace coincidir con otra página doblada o cortada de la misma manera. Por ejemplo, escribir a partir de:

Resbalaba la miel de los tarros ordena de conseguir un diploma póstu-

de madera oscura, colgado de una gustaría y al abuelo le que-

sostenían algunos cacharros ennegre dos libritos preocupado por los

la pared de la cocina donde el ri el pasado y en el suelo argen-

incesante murmullo que se colocaba por ene mos estos valiosos ejemplos:

el lugar de reunión de la gente y el o iento de las riberas del río Para-

pequeña ventana que enmarcaba la os grato opúsculo: "Banderas que

padas una a cada lado como invitand sonrisa clara y abierta el ir y 

engrosado en tufo y olor a cebol nos, una en cada rodilla.

ceremonias frugales de más allá de ue el portero dejó bajo la puerta.

torcido estante de madera oscura para una clase evocativa en Bada-

frascos de vidrios en fila de a uno: azul uve que hacer un fino esfuerzo 

 


PROPUESTA 2-SUTURAR

Escribir un texto suturando las siguientes frases. Incluir cada frase a una distancia de unas 20 líneas dentro del mismo texto:

-Caían como moscas en un tablero.

-Las palabras se escapaban del muro. 

 



PROPUESTA 3-EXPANDIR 

Expandir la siguiente frase:

-Tres mujeres tejen una manta que llevarán a la orilla del río. 

Las expansiones se harán de acuerdo a las siguientes posibilidades:

1. Colocar las palabras en columna y completar el texto. La condición es que entre palabra y palabra se debe dejar un espacio de dos líneas por lo menos:

TRES

MUJERES

TEJEN

UNA

MANTA

QUE 

LLEVARÁN

A LA ORILLA

DEL 

RÍO.

2. En columna como en la variante anterior, pero colocar las palabras al final de la línea, es decir, a la derecha del folio. Por lo tanto, las palabras expandidas se constituirán en final de renglón.



PROPUESTA 4-FONÉTICO.

Escribir un texto de cinco frases en el que cada una se inicie con la letra R.

 


 PROPUESTA 5-COLLAGE.

Combinar palabras recortadas de periódicos y revistas y crear un relato o poema.

 

                                                              Carmen Membrilla Olea.

Salvat Editores.


 

viernes, 21 de junio de 2024

GUSTAVE FLAUBERT

 


“Necesito encontrar un estilo para sentir un tema. Apruebo-en la escritura de la novela-el ideal de la palabra justa, precisa y exacta.”

 

Es conocida su afirmación”Madame Bovary soy yo”. Con esta frase quería demostrar su obsesión por meterse en la piel del personaje.

 


 

 

LOS NARRADORES

En Madame Bovary, varios narradores se relevan tan sutilmente que el lector apenas nota los cambios de perspectiva. Y cada narrador cumple una función. Veamos algunos de ellos:

 

Narrador colectivo

“Nosotros” inicia la novela. Seguramente corresponde a muchos personajes y es una memoria que transmite lo que vio. El ejemplo está en el primer capítulo:

 

“Nos hallábamos en el estudio, cuando entró el provisor, seguido de un novato,vestido de burgués, y de un bedel que llevaba un gran pupitre. Los que dormían se despertaron y todos se levantaron como sorprendidos en su trabajo. El provisor nos hizo un gesto para que nos sentásemos…”

 

Relator invisible como un cámara de cine

Floubert consideraba que  “la obligación del narrador no era celebrar alegrías ni apiadarse de las miserias, sino comunicarlas”. Por lo tanto, este narrador no opina sino que cuenta. Por ejemplo en la escena de la agonía de Emma:

 

Después, con voz clara, pidió su espejo y permaneció inclinada sobre el mismo algún tiempo, hasta que unas gruesas lágrimas brotaron de sus ojos. Entonces echó la cabeza hacia atrás, lanzando un suspiro, y volvió a caer sobre la almohada.”

 

El narrador irónico, crítico, profesor

Incluye aforismos, refranes, conclusiones, para indicar la ideología de la sociedad narrada. Un ejemplo lo vemos en el capítulo de la muerte:

 

“Homais, para disimular, tomó un jarro del estante, disponiéndose a regar los geranios.

-¡Ah, gracias!-dijo Charles-,¡Qué bueno sois!

Y no pudo terminar, ahogado por la abundancia de recuerdos que le traía a la memoria aquel gesto del boticario…”

 

LAS VOCES DE LOS PERSONAJES

El modo de incorporar las voces de los personajes también es innovador. Especialmente la utilización del discurso indirecto.

 

Diálogo

Las voces caracterizan a los personajes. Ejemplo: en el capítulos sexto de la segunda parte, el diálogo entre Emma y el cura:

 

“-¿Cómo os va?-agregó.

-Mal-respondió Emma. Sufro.

-Bueno, también yo-replicó el eclesiástico-Estos primeros calores os debilitan extrañamente, ¿verdad? En fin, qué queréis, hemos nacido para sufrir, como dice San Pablo. Pero ¿qué piensa de ello el señor Bovary?

–¿Él?-exclamó Emma con un gesto desdeñoso.

-¿Pues, qué? ¿Acaso no os receta nada?

-Oh-dijo Emma-no son los remedios de la tierra los que necesito.”

 

El estilo indirecto

Aporta cierto aire de credibilidad que responde a “me dijeron que”, “dijo que”, etc.

“Ella le contó sus tristezas. Rodolfo la interrumpía con sus besos y ella, contemplándole con sus ojos entornados, le rogaba que la llamase una vez más por su nombre y que le repitiese que la amaba.

 

LA EXACTITUD

Flaubert dormía con el Diccionario de la Academia y con la Gramática bajo su almohada. Sus premisas a la hora de escribir eran: CLARIDAD-ORDEN-ARMONÍA Y RITMO DE LA FRASE-REESCRITURA.

Para lograr esas frases exactas, corregía hasta la tortura. Sus borradores parecen campos de batalla.

 


 

 

Taller de escritura.

Salvat Editores.