viernes, 21 de junio de 2024

GUSTAVE FLAUBERT

 


“Necesito encontrar un estilo para sentir un tema. Apruebo-en la escritura de la novela-el ideal de la palabra justa, precisa y exacta.”

 

Es conocida su afirmación”Madame Bovary soy yo”. Con esta frase quería demostrar su obsesión por meterse en la piel del personaje.

 


 

 

LOS NARRADORES

En Madame Bovary, varios narradores se relevan tan sutilmente que el lector apenas nota los cambios de perspectiva. Y cada narrador cumple una función. Veamos algunos de ellos:

 

Narrador colectivo

“Nosotros” inicia la novela. Seguramente corresponde a muchos personajes y es una memoria que transmite lo que vio. El ejemplo está en el primer capítulo:

 

“Nos hallábamos en el estudio, cuando entró el provisor, seguido de un novato,vestido de burgués, y de un bedel que llevaba un gran pupitre. Los que dormían se despertaron y todos se levantaron como sorprendidos en su trabajo. El provisor nos hizo un gesto para que nos sentásemos…”

 

Relator invisible como un cámara de cine

Floubert consideraba que  “la obligación del narrador no era celebrar alegrías ni apiadarse de las miserias, sino comunicarlas”. Por lo tanto, este narrador no opina sino que cuenta. Por ejemplo en la escena de la agonía de Emma:

 

Después, con voz clara, pidió su espejo y permaneció inclinada sobre el mismo algún tiempo, hasta que unas gruesas lágrimas brotaron de sus ojos. Entonces echó la cabeza hacia atrás, lanzando un suspiro, y volvió a caer sobre la almohada.”

 

El narrador irónico, crítico, profesor

Incluye aforismos, refranes, conclusiones, para indicar la ideología de la sociedad narrada. Un ejemplo lo vemos en el capítulo de la muerte:

 

“Homais, para disimular, tomó un jarro del estante, disponiéndose a regar los geranios.

-¡Ah, gracias!-dijo Charles-,¡Qué bueno sois!

Y no pudo terminar, ahogado por la abundancia de recuerdos que le traía a la memoria aquel gesto del boticario…”

 

LAS VOCES DE LOS PERSONAJES

El modo de incorporar las voces de los personajes también es innovador. Especialmente la utilización del discurso indirecto.

 

Diálogo

Las voces caracterizan a los personajes. Ejemplo: en el capítulos sexto de la segunda parte, el diálogo entre Emma y el cura:

 

“-¿Cómo os va?-agregó.

-Mal-respondió Emma. Sufro.

-Bueno, también yo-replicó el eclesiástico-Estos primeros calores os debilitan extrañamente, ¿verdad? En fin, qué queréis, hemos nacido para sufrir, como dice San Pablo. Pero ¿qué piensa de ello el señor Bovary?

–¿Él?-exclamó Emma con un gesto desdeñoso.

-¿Pues, qué? ¿Acaso no os receta nada?

-Oh-dijo Emma-no son los remedios de la tierra los que necesito.”

 

El estilo indirecto

Aporta cierto aire de credibilidad que responde a “me dijeron que”, “dijo que”, etc.

“Ella le contó sus tristezas. Rodolfo la interrumpía con sus besos y ella, contemplándole con sus ojos entornados, le rogaba que la llamase una vez más por su nombre y que le repitiese que la amaba.

 

LA EXACTITUD

Flaubert dormía con el Diccionario de la Academia y con la Gramática bajo su almohada. Sus premisas a la hora de escribir eran: CLARIDAD-ORDEN-ARMONÍA Y RITMO DE LA FRASE-REESCRITURA.

Para lograr esas frases exactas, corregía hasta la tortura. Sus borradores parecen campos de batalla.

 


 

 

Taller de escritura.

Salvat Editores.

No hay comentarios: